martes, 13 de mayo de 2008

1968. Año cero.

Posted on 13.5.08 by Rafael Huete

He de reconocer que hasta que llegué a la Universidad, gracias a la asignatura de Mundo Actual, no tenía ni idea de qué, por qué, cómo y en qué consistió el denominado mayo del 68. Hasta ese primer curso universitario todo lo que conocía sobre este acontecimiento era de oídas y todo basado en ideas sueltas y un poco incomprensibles. Es cierto que yo voy poco a clase por motivos laborales y de otras cuestiones que no vienen al caso, pero aquella asginatura hace un par de años, me cautivó ( de hecho saqué un 9). Pero vamos que esa no era la cuestión. El tema es que estamos en 2008, mes de mayo, y hace 40 años de aquel movimiento, de aquella revolución estudiantil, que para algunos fue buena, para otros mala y para cierta gente innecesaria. Yo por mi parte lo que no tengo claro es si después de aquella primavera de 1968 algo, sustancial, ha cambiado en la sociedad.



Si hablamos del contexto histórico vemos que no solo ese mes de mayo fue importante. El 5 de enero de 1968, en Checoslovaquia nace lo que se dio en llamar la "Primavera de Praga". En este período, el presidente checo, Alexander Dubcek, llevó a cabo una serie de reformas que iban a la contra del régimen comunista al que pertenecían como país satélite. La URSS, junto a todos los países del Pacto de Varsovia, temía la posibilidad de que el capitalismo occidental pudieran llegar al país centroeuropeo. Durante seis o siete meses, miles de checos se lanzan a la callle en apoyo a su primer ministro y su política de "Socialismo de rostro humano". Por otra parte resulta curioso que el mundo occidental tampoco lanzara grandes anuncios ni excesivas muestras de apoyo a los checos. Finalmente el 5 de agosto de ese mismo año, más de 200 000 soldados y unos 5 000 tanques rusos del Pacto de Varsovia, invaden el país.




El otro referente de esos meses es lo que estaba ocurriendo al otro lado del Atlántico. EE.UU estaba metida de lleno en la guerra de Vietnam, y durante este año las protestas callejeras y desde todos los ámbitos culturales y sociales se recrudecieron en contra de la nefasta política del presidente republicano Lyndon B. Johnson, sustituido después por Nixon. Durante febrero, marzo y abril, el ejército estadounidense perpetró tres ofensivas contra civiles vietnamitas que le valieron unas duras represalias por parte del Vietcong, que se sumaban a la ya mencionada oposición de los ciudadanos estadounidenses. Por otro lado hay que tener en cuenta que estaban inmersos en plena Guerra Fría con el bloque soviético, y siempre con la amenaza de una guerra nuclear a gran escala. Y dos hechos que marcarían aún más el descontento de la gente: las muertes de Martin Luther King y de Robert F. Kennedy.



Con este panorama en los "dos mundos" existentes, nace el "Mayo del 68" o "Mayo Francés". Y es curioso porque este hecho tan alabado y tan glorificado, nació con una reivindicación un poco tonta. En marzo de 1968, un grupo de jóvenes convoca una huelga después de que se le denegara a los estudiantes universitarios el acceso a los dormitorios de las chicas. Pero el movimiento y las protestas fueron in crescendo, y de hecho muchos de los instigadores de las huelgas, sindicatos y PCF, se fueron distanciando de las mismas. A finales de ese mes de marzo, Danny Cohn Bendit, Danny el Rojo, y otros siete estudiantes, protestan por el arresto de seis miembros del comité francés contra la guerra de Vietnam. Los enfrentamientos se recrudecieron cuando el presidente francés, Charles de Gaulle, ordenó que se cargara policialmente contra los estudiantes sublevados. El paso más importante para que en mayo toda la comunidad estudiantil se sublevara, fue la Asamblea que a finales del mes de abril, convocó a 1 500 estudiantes en Nanterre.




Durante todo el mes de mayo se sucedieron, tanto las muestra reivindicativas de los estudiantes, como la fortísima represión policial ordenada por Charles de Gaulle. A los estudiantes se les unió el sector de los trabajadores de la Industria, que vieron en estas protestas un filón para protestar por la pasividad de unos sindicatos organizados de una manera deslabazada y anacrónica. La jornada más trágica fue la del lunes 6 de mayo, llamado Lunes Sangriento. Danny el Rojo y los otros siete manifestantes detenidos en los altercados de marzo, acudieron a declarar ante el comité de disciplina cantando La Internacional. A la salida de su declaración, fueron brutalmente atacados y agredidos por la policía francesa. Esto provocó altercados considerables, con barricadas, coches volcados y lanzamientos de piedras. La jornada tuvo un saldo de más de 400 detenidos y 350 policiás heridos. El viernes 10 la policía sitía la Universidad de Nanterre y en los enfrentamientos hubo 360 heridos y casi 500 detenidos detenidos.




Destacar como curiosidad una de las cosas que más me gustan de este movimiento, y es la gran cantidad de lemas y consignas que "grafiteaban" por las calles parisinas, algunos de ellos hoy todavía muy vigentes como: "La imaginación al poder"; "Prohibido prohibir"; "El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón"; "Seamos realistas: pidamos lo imposible"; "Bajo los adoquines, la playa"; "El caos soy yo", "La barricada cierra la calle, pero abre la vía", o "Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar". El mes de mayo acabó con secuestros de directores de empresas por parte de los trabajadores, ocupaciones de delegaciones gubernamentales, atrincheramientos en las universidades, y el ambiente muy caldeado. Ante tanta protesta, el presidente De Gaulle decide disolver la Asamblea Nacional y decide convocar elecciones para el día 23 de junio. A finales de mayo las protestas se diluyeron tan rápido como se iniciaron, y por ejemplo los obreros dejaron las huelgas tras ver aumentos en sus sueldos y una mayor relevancia sindical. El 23 de junio De Gaulle consigue una amplia victoria electoral tras su "éxito" en apaciguar los ánimos. El batacazo se lo llevó el Partido Comunista, que pensaba que podría sacar tajada de los incidentes, pero nada más lejos de la realidad.


El fracaso de las protestas tiene un origen muy claro: la falta de organización de los diferentes sectores huelguistas. Unos protestaban por los salarios, otros para obtener mayor libertad social, otros por renovar "la vieja sociedad", otros por la Guerra de Vietnam, algunos defendían el anarquismo y el situacionismo, e incluso uno de los grupos apoyaba ideas de extrema derecha. Con esta situación, era imposible que se pusieran de acuerdo para llevar adelante una protesta organizada y contundente. Las consencuencias que tuvo todo esto, son dispares. Por ejemplo sirvió para que los partidos comuistas europeos apostaran por una vía que dependiera menos de Moscú, y aceptando lo que hoy entendemos como "eurocomunismo". También sirvió para que se estableciera la importancia y la estructura asamblearia, en lugar de jerárquica, de los sindicatos. También sirvió para sentar las bases de lo que hoy en día entendemos como revolución, y la verdad que poco más. Porque la Guerra Fría continuó, la carrera espacial y armamentística no cesó, la guerra de Vietnam tardó seis años más en finalizar, crisis económica, etc. De hecho, muchos de los que promovieron estos movimientos, actualmente se encuentran enrolados en partidos y organizaciones que defienden lo que ellos atacaban. Por lo que mejor quedarse con la parte mítica y engrandecida, que con los resultados que se obtuvieron tras las revueltas.

1 Response to "1968. Año cero."

.
gravatar
Anónimo Says....

Joe macho buen post
Esta vez te lo has currao ;) jajaja

Saludossss